Referentes Teóricos

1.Psicopedagógicos

1.1 Pedagogía Freinet



Este proyecto se basa principalmente en una de las técnicas de Freinet: la imprenta pedagógica, aunque de manera digital, pensando en que funcione como herramienta para reforzar y aplicar conocimientos de la licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación.

Célestin Freinet nombró a su movimiento Escuela Moderna, se trata ante todo de la necesidad imperiosa, física y psicológica, de salir del aula para ir a buscar la vida en el rico entorno del campo vecino y la artesanía todavía existente. (Legrand, 1993)

Freinet sugería el uso de un diario escolar formado con el método global de Decroly: la percepción del texto va de las palabras, reconocidas globalmente, a las sílabas, producto de la descomposición de las palabras mediante el reconocimiento de las similitudes, hasta llegar a los sonidos descubiertos de la misma manera analítica. (Ídem)

Pero Freinet lo deconstruye para llegar a lo siguiente: de manera que el alumno tenga libertad de expresión, éste cuenta algo de forma oral y el maestro lo escribe para preparar una narración bien organizada.  Así, los alumnos crearán el contenido de la revista digital, con ayuda de la estructuración del profesor.

Además, el mismo autor indica que en la imprenta se venera la corrección del idioma, Legrand también dijo que las faltas [ortográficas] no son ya errores sancionados únicamente por el maestro, sino obstáculos para la comunicación pública. Porque Freinet llegó a cuestionar la utilidad real de la gramática, él aseveraba que las normas ortográficas se aprenden por autonomía del alumno, dada la necesidad de escribir alguna palabra, y, como último recurso, una lección tradicional por parte del profesor.

Esta técnica funciona como proyecto interdisciplinario, ya que se correlacionan las asignaturas de taller de narrativa, guionismo y fotografía, diseño de medios impresos, géneros periodísticos, entre otras en el programa.

Otra técnica de este autor tiene que ver con una biblioteca de aula, de manera que el alumno pueda encontrar algún texto que necesite. Freinet decía que leer es buscar el sentido de lo que se lee y que el estudiante autónomo lee por necesidad de satisfacer alguna búsqueda de conocimiento. Así es que funciona la idea de tener un acervo en el salón de clases.

Cabe mencionar la importancia que este hombre crítico le da al texto impreso, para su época lo era; sin embargo, en la actualidad permea más un artículo disponible en línea que uno tangible, además de los costos elevados de la revista impresa.  Es por ello que se cambia la idea original de Freinet de tener una revista o diario impreso, por uno digital que esté al alcance de todos los alumnos, pensando, no sólo en los de la universidad donde se aplicará el proyecto inicial, sino en las sedes de todo el estado, e incluso del país.




1.2 Teoría Constructivista



Esta teoría, formada por Lev Vigotsky, indica que el alumno construye su propio saber desde su interacción con un objeto de conocimiento. A partir de su experiencia elaborando una revista, el alumno aprenderá las estructuras de los textos narrativos y periodísticos, además del diseño gráfico y editorial y la mejora en la expresión escrita y la ortografía.

Por medio de la revista, que vendría siendo la labor externa, el alumno encontrará la motivación interna por pensar en que su historia sea publicada y ver su nombre en un producto terminado. Que es algo similar que lo que dice Freinet respecto a la ortografía en la imprenta pedagógica. Se involucra Ausubel con su teoría de que la construcción mental es cuando el objeto es significativo para el sujeto.

Lo que el alumno vaya aprendiendo en sus clases (conocimiento previo) lo irá aplicando en la elaboración de la revista en interacción con un equipo de trabajo. Aquí se trata del constructivismo social del que hablaban Driver y Easley, donde se menciona que el conocimiento es una construcción de aspectos cognitivos, sociales y afectivos equilibrados. El docente es mediador y provoca en el alumno la asimilación del contenido.




1.3 Teoría Sociocultural


También desarrollada por Vigotsky, dice que el alumno aprenderá a partir de la interacción social. Existen metas establecidas y medios negociados para que todos los participantes lleguen al fin en común y es la interacción inmediata que estructura la actividad cognitiva individual.

El docente promueve los procesos e instrumentos y es mediador, nuevamente. Entonces, en la revista digital, el profesor se encargará de facilitar los medios necesarios para realizar el proyecto.

Vigotsky menciona que las intenciones y actividades del maestro se negocian con las del alumno, y el aprendizaje es co-construido por todos los involucrados. Aquí el conocimiento llega conforme se integran todos los alumnos al equipo de trabajo.

Existen algunas mediaciones como la instrumental: los instrumentos psicológicos son los que regulan la interacción con el objeto y la respuesta del alumno, puede ser el sistema de signos, alguna agenda, etcétera.  Además está la mediación social que se refiere a que la relación del niño con el objeto tiene a otra persona como intermediario; y es esto lo que desarrolla la inteligencia práctica.  El alumno tendrá al docente como moderador en su trato con la revista digital, recordando que el profesor es el agente experto y estará estructurando  el proyecto con las ideas del estudiante.






2.Tecnológicos

2.1 Herramientas de Creación Literaria


            Existe una serie de herramientas creadas a partir de la estructura básica de ciertos textos literarios, como el cuento, la novela, la fábula, etcétera. Éstas sirven de cimientos para escribir un texto narrativo indagando en la mente del autor, en este caso el alumno.


            La primera de ellas es el cuestionario en busca del personaje elaborado por William Victor para su página Creative Writing Now. Son cerca de cien preguntas que se deben responder de la manera más específica posible, con el fin de reunir las cualidades y el entorno del protagonista, en primera instancia. Es común que después de aplicar este instrumento, el trasfondo del resto de los personajes fluya solo, aunque también se puede reaplicar para antagonistas, y personajes secundarios.

            Como segunda técnica de apoyo, está otro cuestionario un poco más general para la creación de la historia en sí. Jaume Vicent Bernar lo creó en 2014 para su página Excentrya con el objetivo de generar aproximadamente veinticinco capítulos siguiendo estos pasos.

            En 2015, Jennifer Frost hizo una infografía para la página Grammar Check donde da una guía efectiva para escribir libros para principiantes. En ella proporciona nueve pasos para diseñar una novela, así como algunos tips para escribir y publicar el libro.

            El ya mencionado William Victor también considera esencial que el autor debe hablar y no escribir en un principio, esto para evitar palabras redundantes o tan rimbombantes que parezcan falsas. Es por esto, en conjunto de la técnica de Freinet, que el docente fungirá como escribano de acuerdo a la imaginación del alumno.

            Es verdad que estas herramientas darán a luz a un trabajo cuadrado en un principio, es por eso que se necesita pulir varias veces antes de pensar en que está terminado, aquí es donde actúa el profesor. Es importante resaltar que los alumnos interesados en crear el contenido de la revista serán los que se dediquen a contestar estas preguntas, y podrán convertirse en distintos tipos de textos narrativos.





2.2 Suite Creativa de Adobe

La suite por excelencia de los diseñadores y comunicólogos. Adobe ofrece una serie de programas que se complementan para la creación del material editorial, los cuales, los alumnos de la licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, aprenden a usar durante su estancia escolar.



El primero de ellos, y probablemente el más importante, es Adobe InDesign que permite la creación de libros, revistas, agendas, etcétera; compaginar y preparar para impresión. La interfaz es sencilla y permite personalizar completamente la publicación. 

Otro programa indispensable en este proyecto es Adobe Photoshop que se utiliza para edición de imágenes y/o pintura digital. Los alumnos involucrados en la revista lo utilizarán para dar formato a las fotografías que quieran introducir a los textos del producto terminado. 

Finalmente, el programa Adobe Illustrator, que también aprenden a utilizar los estudiantes de esta licenciatura. Este software será útil para la creación del logo de la revista, así como toda la identidad del producto (pies de página, favicon, etc.), y también para algunas ilustraciones que den vida y color a la edición, en conjunto con las fotografías.  

La ventaja principal de utilizar esa suite es que las interfaces son muy similares y permiten trabajar los mismos formatos; es decir, se puede editar una fotografía en Photoshop, luego hacerle un marco en Illustrator y, finalmente, agregarla a InDesing a la publicación final.


1.2.3 Plataforma de Publicación Digital

Se eligió el servicio en línea Issuu que permite visualizar revistas, libros, artículos, entre otros, de manera digital y gratuita; así como publicar los mismos de forma personalizada.

Issuu fue fundada en 2006 y es uno de los 50 mejores sitios según la revista Time (2009), teniendo usuarios notables como la Universidad de Cambridge. 

Esta plataforma tiene una apariencia realista de las revistas y libros que se pueden leer ahí, con la opción de anexar la publicación a blogs y páginas web, además de permitir guardar una copia en formato PDF. El servicio es gratuito con opción de pago para cuenta Premium.



Los productos están divididos por categorías para fácil acceso, y los hay en distintos idiomas. Al final, Issuu también funge como red social, pues permite compartir contenido propio, crear una colección de lecturas, dar “me gusta” y seguir a un autor.

En el aspecto técnico, Issuu es muy fácil de manejar, pues se sube la revista ya armada en formato PDF y se comparte con el público.

1.2.4 Herramientas de Google

Por supuesto, para tener fuentes válidas para la información y contenido (Google Académico), así como compartirse el preview  y los elementos que darán forma a la revista entre el equipo de trabajo (Google Drive), nada mejor que las herramientas de Google, que además son gratuitas y fáciles de trabajar.


1.2.5 Redes Sociales y Comunidad Escolar

Una vez que se elabora la revista digital y se sube a la plataforma, sólo queda compartirla con el resto de la comunidad escolar. Para lo cual se valdrá de redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y Pinterest, entre otras posibles que están permeando actualmente.
Además de las redes sociales informales, se solicitará un espacio en la página web oficial de la universidad para que aparezca la revista digital y el resto de los alumnos, docentes, administrativos e incluso aspirantes, pueda conocerla y disfrutar de su contenido.





Fuentes de Información

Legrand, L. (1993). Célestin Freinet, un creador comprometido al servicio de la escuela popular. Perspectivas, 23 (1-2), pp. 403-418. UNESCO: Oficina Internacional de Educación. Francia.

Piaget y el Constructivismo [Material de clase]. (2016). Teorías del Aprendizaje y la Instrucción, Universidad Interamericana para el Desarrollo, Morelia, Michoacán.

El Paradigma Sociocultural [Material de clase]. (2016). Ídem.

Lev Vigotsky [Material de clase]. (2016). Ibídem.

Los Aportes Contemporáneos [Material de clase]. (2016). Ibídem.

Victor, W. Questionnaires for writing carácter profiles. Creative Writing Now. Recuperado de: http://www.creative-writing-now.com/

Bernat, J. V. (2014). Escribir una novela. 9 preguntas y 25 capítulos. Excentrya. Recuperado de: http://www.excentrya.es/

Frost, J. (2015). An effective beginner’s guide to writing books (infographic). Grammar Check. Recuperado de: http://www.grammarcheck.net/

Imágenes vía: Unsplash (http://www.unsplash.com/)


No hay comentarios.:

Publicar un comentario